#46 los referentes a los que sigues

y sus peligros

Hola 👋🏻

Soy Lautaro y estas suscripto a la Newsletter de Strategic Mood, donde somos +180 estrategas de negocios digitales. Todos los viernes comparto recursos para potenciar tu Go To Market, marca personal y LinkedIn para negocios digitales estratégicos.

Honestamente, estas últimas dos semanas no han sido tranquilas.

  • Tuve una serie de eventos y sacar más de 20 proyectos a producción en Oct8ne.

  • Mi esposa monto un espacio en Casa Decor Madrid y toco cubrir doble turno con mi hija.

  • Tomamos la decisión de mudarnos y me estoy encargando de poner el nuevo piso en condiciones.

  • No logre organizarme, ha faltado horas de ejercicio, buena comida y lectura.

Pero no quería dejar de lanzar la Newsletter de hoy ya que la semana pasada me la saltee.

Te adelanto que no hay análisis de caso pero si tres temas en los cuales estuve reflexionando en estos días:

Resumen:

A seguir 🚀

GTM Estrategia

⚠️ El peligro silencioso de elegir mal a tus referentes

Tomar referentes de marca incorrectos en tu mercado puede ser una de las decisiones más costosas. Y lo peor: muchas veces ese costo no se nota hasta que es demasiado tarde.

Hoy te propongo analizar cinco ángulos que pueden ayudarte a cuestionar tus referentes actuales y afilar tu estrategia de posicionamiento.

1. Modelo de negocio diferente, reglas diferentes

No todos juegan el mismo juego. Puede que admires a una marca que opera con márgenes distintos, canales de venta diferentes o que está en una etapa muy distinta a la tuya (early stage vs. scale-up vs. corporativo).

Lo que funciona para una marca de producto físico con un gran presupuesto puede ser letal para un SaaS bootstrapped.

Claves para reflexionar:

  • ¿Ese referente tiene un modelo de ingresos similar al tuyo?

  • ¿Juega con las mismas restricciones?

2. Confundir visibilidad con impacto

Una marca muy visible no siempre es un negocio saludable. Muchos founders caen en la trampa de querer parecer grandes antes de tener una operación sólida.

Ser popular en redes no significa tener un negocio rentable.

Preguntas para guiarte:

  • ¿Estás construyendo una empresa o una vitrina?

  • ¿Medís el éxito por likes o por facturación?

3. Mismas palabras, distinto contexto

"Innovación", "experiencia", "calidad". Las mismas palabras pueden significar cosas totalmente distintas según el segmento, el pricing y la promesa de valor.

Copiar el discurso de otro sin entender su raíz estratégica puede diluir tu propio posicionamiento.

Recomendación:

  • Antes de inspirarte en el mensaje de otra marca, entendé para quién está diseñado y qué necesidad resuelve realmente.

4. El “síndrome del impostor inverso”

Mirar demasiado a los grandes puede tener el efecto contrario: te sentís obligado a replicar todo su ecosistema, aunque no tengas los recursos, ni sea lo que realmente necesitás hoy.

Crecer desde tu realidad, no desde la de ellos.

Consejo práctico:

  • Aterrizá tu estrategia a tu etapa actual: foco, velocidad y validación. Lo demás viene después.

5. Propuesta de valor distorsionada

Cuando seguís a los referentes incorrectos, terminás adaptando tu producto o comunicación para competir con ellos… en lugar de servir mejor a tu cliente.

¿Estás mirando al cliente o a tu competencia?

Reflexión final:

  • El riesgo de mirar demasiado hacia los costados es dejar de mirar hacia adelante. Y ahí es cuando perdés el rumbo.

Conclusión: Elegí referentes con conciencia estratégica

No se trata de ignorar lo que hacen otros. Se trata de entender el contexto completo: su etapa, su modelo, sus métricas clave.

Un buen referente no es el más famoso. Es el más relevante para tu realidad..

GTM en acción

🧭 Los clientes que se van, los que vienen y lo que te enseñan

Perder un cliente siempre duele. Pero no todos los clientes que se van son una mala noticia. Algunos incluso marcan el camino que deberías seguir. La clave está en saber interpretar lo que cada salida (y cada llegada) realmente significa.

1. No todos los clientes que se van son una pérdida

Algunos clientes se van porque ya no encajan con tu modelo actual. Quizás creciste, cambiaste el foco, o simplemente ya no estás resolviendo el mismo problema.

👉 A veces perder un cliente es una señal de evolución, no de fracaso.

Preguntas para reflexionar:

  • ¿Este cliente estaría dispuesto a pagar por lo que soy hoy?

  • ¿Su partida abre espacio para atraer a los que realmente quiero servir?

2. Lo que tus nuevos clientes te están diciendo

Los nuevos clientes son pistas de hacia dónde se está moviendo tu propuesta de valor. Te eligen porque ven algo diferente, algo que les resuelve un problema mejor que las alternativas.

👉 Cada nuevo cliente que llega con facilidad te está validando un posicionamiento.

Recomendación:

  • Preguntá: ¿Qué vieron en nosotros? ¿Qué los hizo elegirnos?

3. No todas las salidas duelen igual

Perder un cliente por precio no es lo mismo que perderlo por falta de valor. En el primer caso, puede ser que simplemente no eras el fit correcto. En el segundo, hay algo más profundo para revisar.

👉 El churn es un síntoma. Lo importante es identificar la causa raíz.

Claves a observar:

  • ¿Fue un tema de producto, servicio o percepción de valor?

  • ¿Era un cliente ideal o una excepción dentro de tu cartera?

4. Elegir a quién servir también es una estrategia

Aceptar a todos es una receta para el desgaste. Saber a quién decirle que no (o dejar ir) es tan importante como atraer al cliente correcto.

👉 Tu marca también se construye desde las decisiones que no tomás.

Consejo práctico:

  • Documentá quién es tu cliente ideal. Reajustalo cada trimestre según los que llegan y los que se van.

Conclusión: Cada cliente cuenta una historia. Aprendé a leerla.

Cada cliente perdido o ganado tiene algo que enseñarte. No se trata de dramatizar ni de conformarse. Se trata de entender por qué pasó, y qué te dice eso sobre tu estrategia.

Los clientes que se van son espejos. Los que llegan, brújulas.

Marca personal y LinkedIn

🌏 Todo lo que pasa fuera de LinkedIn (y por qué también importa)

LinkedIn es una gran vitrina. Pero la construcción real de tu marca personal no empieza ni termina en un post. Mucho de lo que hace que te elijan, te recomienden o te busquen sucede fuera del algoritmo.

Hoy quiero invitarte a mirar más allá de la visibilidad digital y fortalecer tu marca personal en el mundo real.

1. Tu reputación no se publica, se construye

La reputación es lo que otros dicen de vos cuando no estás. Y eso no siempre nace de un contenido, sino de cómo trabajás, cómo te comunicás, cómo respondés a una crisis.

👉 Una marca personal sólida no solo se mide en likes, sino en confianza acumulada.

Reflexión:

  • ¿Qué experiencia tienen tus clientes, partners o colegas cuando trabajan con vos?

2. Las conversaciones privadas valen más que mil posts

Muchos negocios, colaboraciones y oportunidades nacen en un café, un evento o un mensaje directo. Las redes abren puertas, pero el valor se construye en lo que pasa después.

👉 Tu marca personal vive también en los espacios donde no hay cámaras.

Recomendación:

  • Agenda conversaciones uno a uno cada semana. Escuchar y aportar en privado te posiciona más que autopromocionarte.

3. La coherencia es el verdadero contenido

Tu marca no es solo lo que decís, sino lo que hacés cuando nadie te ve. ¿Cumplís lo que prometés? ¿Cómo entregás tu trabajo? ¿Cómo gestionás los no?

👉 Construís marca con cada entrega, con cada respuesta, con cada deadline cumplido.

Consejo:

  • Hacé una auditoría personal: ¿hay coherencia entre lo que decís en público y cómo actuás en privado?

4. Marca personal ≠ ser famoso

No necesitás miles de seguidores para ser influyente. Lo que necesitás es ser relevante para las personas correctas.

👉 A veces un cliente que te recomienda vale más que 100.000 impresiones.

Idea práctica:

  • Fortalecé tu presencia en espacios reducidos pero de alto valor: masterminds, eventos de nicho, comunidades cerradas.

Conclusión: Lo más potente de tu marca no se ve en el feed

LinkedIn es útil, sí. Pero no es todo. La confianza, la autoridad y el boca a boca siguen siendo tan poderosos como siempre.

Construí tu marca personal con intención… también donde no hay likes.

Frase de la semana

Sharma y el sentido comun

El sentido común es el menos común de los sentidos.

Sharma

Espero que la haya disfrutado tanto cómo yo al reflexionar sobre estos temas.

Si quieres que hablamos de algún tema en particular, puedes responder este correo.

¿Necesitas reflexionar sobre algún aspecto de tu estrategia?

Hagamos un ☕ virtual de 30´

Ver mi disponibilidad aquí.

Si te ha gustado el contenido apuntate

Reply

or to participate.