- Strategic Mood
- Posts
- #52 la estrategia es para diferenciarte
#52 la estrategia es para diferenciarte
Caso GTM de Gran Velada

Hola 👋🏻
Soy Lautaro y estas suscripto a la Newsletter de Strategic Mood, donde somos +180 estrategas de negocios digitales. Todos los viernes comparto recursos para potenciar tu estrategia de Go To Market, con casos y tips que te ayuden a reflexionar
Resumen:
Reflexión de la semana
En la se leía un libro donde comentaba que la estrategia debería:
tener como foco lograr una diferenciación o ventaja por encima de nuestros competidores sostenible en el largo plazo.
Escrito así, tiene todo el sentido pero visto en la practica el día a día nos lleva puesto y todo queda un lindo documento de Drive creado a principios de año.
Uno de los propósitos de esta newsletter es ayudarnos a recuperar esa esencia. Digo ayudarnos ya que el hecho de ponerme a escribir semana a semana me ayuda a esto.
Espero que a tí también te aporte.
A seguir 🚀
Caso de GTM
🕯️ Caso de Gran Velada
Cuando pensamos en estrategias Go To Market solemos mirar a los grandes players.
Pero a veces, las lecciones más valiosas vienen de empresas que empezaron desde cero, con foco, creatividad y mucha disciplina.
El caso de Gran Velada es un ejemplo perfecto: un negocio nacido en un pequeño taller que hoy vende en múltiples países gracias a decisiones estratégicas muy claras.
De su recorrido podemos rescatar 5 aprendizajes que cualquier líder debería considerar al diseñar su estrategia.
1. Especialización en un nicho desde cero
Gran Velada no arrancó con miles de productos ni una ambición global. Empezaron con algo muy concreto: materiales y kits para hacer velas. Esa hiperfocalización les permitió entender a fondo las necesidades del cliente y ser reconocidos como “los expertos de ese tema”.
El aprendizaje: antes de diversificar, domina un nicho. Ser especialista abre puertas, ser generalista te hace invisible.
2. Detectar la oportunidad de integrarse hacia atrás
En sus inicios, vendían velas hechas a mano. Pero se dieron cuenta de que el verdadero negocio no era vender la vela terminada, sino los materiales. Eso les llevó a pivotar y convertirse en distribuidores, y más adelante en fabricantes de insumos propios.
El aprendizaje: observa toda la cadena de valor. Muchas veces la oportunidad no está en lo que vendes al cliente final, sino en controlar la parte anterior del proceso (fabricación, distribución, insumos).
3. Pensar en crecer, pero también en qué pasa si no crecemos
La pandemia les disparó la demanda casi al doble. El reto no fue solo crecer, sino qué hacer después cuando llegó el ajuste. España (y en general muchos mercados) está preparada para gestionar crecimientos, pero no decrecimientos.
El aprendizaje: no solo planifiques escenarios de crecimiento. Diseña también planes para resistir bajadas de demanda. Reducir estructura, tener márgenes de maniobra y mantener flexibilidad puede salvar tu negocio en fases de contracción.
4. Contenido gratuito para captar
Gran Velada apostó por regalar todo su know-how: manuales en PDF, más de 3.000 vídeos en YouTube, blogs con recetas. Esa educación gratuita generaba confianza, resolvía objeciones y preparaba al cliente para comprar.
El aprendizaje: dar antes de pedir. El contenido no solo atrae tráfico, educa a tu audiencia y te convierte en referente. El cliente no compra solo por precio, compra a quien le resuelve dudas y le enseña a hacerlo bien.
5. Fabricación de productos propios
Con el tiempo pasaron de revender insumos a fabricar colorantes, aceites esenciales y bases propias. Esto les dio márgenes más altos, diferenciación frente a competidores y control sobre la calidad y el stock.
El aprendizaje: crecer solo revendiendo tiene un límite. Cuando fabricas tus propios productos, integras más valor en la cadena, reduces dependencia de terceros y te aseguras una ventaja difícil de copiar.
Reflexión final:
El camino de Gran Velada demuestra que crecer no es cuestión de velocidad, sino de claridad estratégica. Empezaron en un nicho, se integraron hacia atrás, apostaron por el contenido gratuito y acabaron fabricando lo suyo. No hubo rondas de inversión ni atajos: hubo foco, reinversión y visión de largo plazo. La lección es clara: no necesitas hacerlo todo desde el día uno, pero sí necesitas tener claro hacia dónde puedes evolucionar si tu mercado cambia.
Tres preguntas para tu audiencia:
¿Estás construyendo tu negocio sobre un nicho lo suficientemente claro como para que el mercado te reconozca como especialista?
Si mañana tu sector se contrae, ¿tienes un plan para mantenerte a flote sin comprometer tu futuro?
¿Qué parte de la cadena de valor podrías integrar para dejar de depender de otros y aumentar tus márgenes?
Cápsula estratégica
🦄 ¿Eres único o una copia?
Muchos líderes olvidan que la estrategia no es un “checklist” para salir del paso.
La estrategia debe servir para diferenciarse, conquistar un espacio propio y hacerlo de forma rentable.
El problema es que demasiadas veces terminamos copiando lo que vemos en otros: sus campañas, sus productos, sus tácticas.
Pero la estrategia no es un disfraz universal.
Es un traje a medida.
👉 La verdadera ventaja competitiva no se consigue imitando:
Se consigue conociendo a fondo tu negocio, tu equipo y tu mercado.
Se consigue atreviéndote a innovar, aunque implique riesgo.
Cuando olvidamos esto, nos convertimos en copias.
Y nadie paga más por una copia.
La estrategia debería resaltar lo que te hace único, no camuflarte entre lo que hacen los demás.
Ahora bien, la pregunta incómoda es: ¿lo estás logrando?
Aquí tienes 5 preguntas obligadas para revisarlo:
¿Qué hago hoy que realmente me diferencia de mis competidores, y no es solo una copia disfrazada?
Si quitamos mi logo y mi marca, ¿el mercado seguiría reconociendo mi propuesta como única?
¿Estoy construyendo una estrategia a medida de mi negocio o sigo aplicando la receta de otro?
¿Cuándo fue la última vez que innové en serio en mi sector y no solo imité una tendencia?
¿Estoy tomando decisiones desde la convicción de mi propósito… o desde la presión de compararme con otros?
Jugando con Inteligencia Artificial
🪄 IA: La ilusión (lo que hoy piensan muchos líderes)
Cuando los líderes piensan en IA, la mayoría se queda en las barreras:
El coste de implementación.
El entrenamiento que requiere.
El miedo a que “no entienda” su negocio.
La duda sobre si dará respuestas correctas.
Esa mirada convierte la IA en un gasto y no en una inversión.
La realidad (lo que deberían empezar a considerar)
Los costes bajan mes a mes.
Cada vez surgen modelos más potentes y accesibles.
En tareas repetitivas, los resultados son consistentes y superiores.
La adopción ya no es una cuestión de “si” sino de “cuándo”.
El verdadero valor
El impacto de la IA no está en reemplazarte.
Está en liberarte tiempo para pensar, decidir y actuar en lo estratégico: aquello que solo vos podés hacer.
El cambio de pregunta
La cuestión no es: ¿me va a reemplazar la IA?
La verdadera pregunta es: ¿voy a dejar que alguien que sí la use me deje atrás?
Frase de la semana
🗣️ Séneca y el tiempo
No es que tengamos poco tiempo, sino que perdemos mucho
Espero que la haya disfrutado tanto cómo yo al reflexionar sobre estos temas.
Si quieres que hablamos de algún tema en particular, puedes responder este correo.
![]() | ¿Necesitas reflexionar sobre algún aspecto de tu estrategia? Responde a este correo y coordinemos un ☕ virtual de 30´. |
Si te ha gustado el contenido apuntate |
Reply