- Strategic Mood
- Posts
- #56 más allá de lo que dices vender + la tienda que montaría
#56 más allá de lo que dices vender + la tienda que montaría
Caso GTM de pasos

Hola 👋🏻
Soy Lautaro y estas suscripto a la Newsletter de Strategic Mood, donde somos +180 estrategas de negocios digitales. Todos los viernes comparto recursos para potenciar tu estrategia de Go To Market, con casos y tips que te ayuden a reflexionar
Resumen:
A seguir 🚀
Caso de GTM
🔥 Mi estragia GTM si montara una tienda online
Llevo un tiempo evaluando un proyecto personal junto a mi esposa, que es arquitecta: montar una tienda online con una selección curada de marcas y productos de decoración.
Más allá de la idea en sí, me interesa verlo como un ejercicio de Go To Market (GTM). Es decir, cómo definir los canales de captación adecuados para que el proyecto pueda crecer de forma sostenible a mediano y largo plazo.
Aquí te comparto un resumen de los principales canales que consideraría en la estrategia de GTM, tomando inspiración de casos de éxito en ecommerce y diseño:
SEO & Contenido de valor
Blog con enfoque en cómo crear un hogar con identidad (tips, inspiración, guías).
Posicionarte en búsquedas evergreen: “decoración sostenible”, “accesorios premium para el hogar”, etc.
Colaboraciones con medios y blogs de interiorismo.
Instagram & Pinterest (branding y discovery)
Pinterest como canal clave en decoración (muy long tail y evergreen).
Instagram para mostrar el estilo de vida detrás de los productos y contar historias de marcas.
Contenido visual + colaboraciones con microinfluencers de interiorismo.
LinkedIn (autoridad y proyectos B2B)
Tu esposa, como arquitecta, puede posicionarse compartiendo proyectos y consejos.
Atraer a estudios de arquitectura, interioristas y hoteles/boutiques que buscan proveedores con identidad.
Oportunidades de colaboraciones y ventas en volumen.
Email Marketing (relación y recurrencia)
Newsletter con historias de producto, curaduría mensual y lanzamientos exclusivos.
Segmentar según intereses (textiles, velas, fragancias).
A mediano plazo, se convierte en tu canal de venta más rentable.
Marketplaces nicho (apalancamiento inicial)
Aparecer en marketplaces de diseño sostenible/premium para ganar confianza de primeras compras.
Desde allí derivar tráfico a tu ecommerce propio.
Experiencias offline (apalancar el online)
Pop-ups o colaboraciones con showrooms de interiorismo.
Generan autoridad, contenido y comunidad que después nutre al canal digital.
Conclusión
Una estrategia de captación sólida no se construye de golpe, sino con la mezcla correcta de canales que aporten visibilidad, confianza y recurrencia. SEO + Pinterest te darán base orgánica, Instagram + LinkedIn reforzarán la autoridad, y el email marketing se convertirá en el motor de ventas recurrentes.
Cápsula estratégica
📌 Más allá de lo que dices vender
El otro día pensaba en esto: no siempre vendemos lo que creemos.
Si dices que vendes “tiempo”, “ahorro” o “habilidades”, te quedas en la superficie.
En realidad, tus clientes están comprando algo mucho más irracional:
Estatus → no solo resuelven un problema, también muestran algo al mundo (o a sí mismos).
Seguridad → pagan por eliminar incertidumbre y reducir el riesgo de equivocarse.
Identidad → el producto los hace sentirse alineados con quiénes son (o quiénes quieren ser).
Control → buscan la sensación de tener el timón en sus manos.
Acceso → entran a círculos, recursos o experiencias que solos no podrían.
Tranquilidad mental → pagan para dejar de preocuparse.
Desde lo estratégico, esto cambia mucho la mirada.
Si entiendes qué irracional están comprando de ti, puedes:
ajustar tu pricing a ese valor real,
diseñar un mensaje que conecte emocionalmente,
elegir canales donde ese “driver” pesa más.
💭 Tres preguntas que vale la pena hacerse:
¿Qué es lo irracional que mis clientes realmente compran de mí?
¿Cómo puedo comunicarlo de forma más clara y estratégica en mi propuesta de valor?
¿Estoy diseñando mi negocio para vender habilidades… o para vender estatus, identidad y tranquilidad?
Jugando con Inteligencia Artificial
🪄 Rompiendo la lógica de los negocios con IA
Esta semana tuve una charla sobre el potencial de montar diferentes agentes de IA para responder consultas y ejecutar procesos de forma mucho más elaborada y precisa.
Lo interesante no es tanto la tecnología en sí, sino lo que implica: están empezando a romperse las lógicas actuales de cómo entendemos los negocios y los departamentos dentro de una empresa.
Algunas claves que me llevo de esta reflexión:
Ya no hablamos de reemplazo de personas, sino de expandir capacidades y liberar tiempo para enfocarse en lo estratégico.
Cualquier departamento puede repensar su rol cuando tiene “colegas” digitales trabajando en paralelo.
El verdadero cuello de botella no está en la tecnología, sino en la imaginación: en muchos equipos no se conocen las posibilidades reales que ya existen.
Las compañías que empiecen a experimentar con pequeños pilotos hoy tendrán una ventaja enorme cuando la adopción sea masiva.
Estamos en un momento bisagra: lo que hace poco parecía ciencia ficción ahora es posible con un coste razonable. La pregunta no es si la IA va a transformar la forma de trabajar, sino si seremos capaces de anticiparnos con visión suficiente para aprovecharla antes de que sea evidente para todos.
Preguntas para reflexionar:
¿Qué procesos de tu negocio podrían replantearse completamente si tuvieras un “equipo” de agentes digitales trabajando a tu lado?
¿Tu organización está experimentando con IA o esperando a que el mercado marque el camino?
¿Qué estás haciendo hoy para ampliar tu imaginación sobre lo que la IA ya puede hacer?
Frase de la semana
🗣️ Stephen Covey y las prioridades
"La clave no es priorizar lo que está en tu agenda, sino agendar tus prioridades"
Espero que la haya disfrutado tanto cómo yo al reflexionar sobre estos temas.
Si quieres que hablemos de algún tema en particular, puedes responder a este correo.
![]() | ¿Necesitas reflexionar sobre algún aspecto de tu estrategia? Responde a este correo y coordinemos un ☕ virtual de 30´. |
Si te ha gustado el contenido apuntate |
Reply